Infonuba
  • Leaderboard Ad

  • Leaderboard Ad


  • Leaderboard Ad
     

     

  • La Mancomunidad de Islantilla participa en un encuentro del proyecto internacional de ciencia ‘CoastSnap’

     
     
    Leaderboard Ad
    • Personal técnico y personas trabajadoras de la entidad han participado en un encuentro con responsables de esta iniciativa en la que colaboran hasta 21 países de todo el mundo

    Diferentes áreas, departamentos y servicios de la Mancomunidad de Islantilla han participado en un encuentro con responsables del proyecto internacional de ciencia ciudadana ‘CoastSnap’ que se ha celebrado en el Centro de Formación Cefo de este enclave compartido por los municipios de Lepe e Isla Cristina, y en el que han conocido de primera mano el funcionamiento de una iniciativa en la que colaboran actualmente más de una veintena de países de todo el mundo.

    CoastSnap, que comenzó su andadura en 2017 en Australia, es un proyecto que tiene como objetivo monitorizar la evolución de las playas y predecir impactos naturales y antrópicos en el litoral a través de la colaboración de la ciudadanía, que participa voluntariamente en el proceso mediante la captación de fotografías con teléfonos móviles y compartiéndolas a través de una aplicación.

    En este sentido se destaca que la finalidad no es únicamente científica gracias a la interpretación y seguimiento de las instantáneas enviadas, sino también divulgativa y de sensibilización, porque el voluntariado percibe su participación como una acción relevante que forma parte de la gestión y solución de los problemas medioambientales.

    Actualmente, CoastSnap cuenta con alrededor de 200 estaciones de monitoreo implementadas en todo el planeta, contando Islantilla con una de las seis que este programa tiene desplegadas a lo largo de la línea costera andaluza.

    Cada estación consta de un soporte metálico instalado en un poste donde la persona voluntaria puede apoyar su teléfono móvil y seguir las indicaciones detalladas para llevar a cabo la captura y el envío de las imágenes. Además, entre los datos figura un código Qr que lleva directamente al apartado específico de esa playa dentro de la app. Estas imágenes son utilizadas para analizar los cambios en la línea de costa por parte de personal científico participante en el proyecto.

    También se quiere indicar que el ecosistema litoral está en constante transformación, con las tormentas desplazando arena mar adentro y devolviéndola cuando se calma el oleaje. El agua, la arena y la roca, además del propio ser humano, interactúan constantemente modelando playas, dunas, estuarios y acantilados.

    Leaderboard Ad
    KEMTECNIA
     

    Con el encuentro celebrado en el Cefo, la Mancomunidad de Islantilla pone de manifiesto, una vez más, su apuesta por el cuidado del entorno natural que circunscribe este enclave, así como la especialización, actualización y formación constante de su plantilla para su implicación en investigaciones que, como ésta, contribuyen a aportar resultados que tienen como fin afrontar los futuros desafíos ambientales.

     

    ‘Sobre CoastSnap’

    En España, la primera estación se instaló en 2018 en las Islas Cíes (Galicia). Y, actualmente, la red CoastSnap en España consta de 22 estaciones por toda la costa.

    En Andalucía, el desempeño de programa parte de la Universidad de Sevilla y cuenta con un total de seis estaciones: en las playas de Islantilla (Lepe e Isla Cristina) y Torre de la Higuera (Matalascañas), en Huelva; en las playas de La Barrosa (Chiclana de la Frontera) y La Fontanilla (Conil de la Frontera), en Cádiz; y en playas de La Charca y La Guardia (Salobreña), en Granada.

    Los promotores de ‘CoastSnap’ en el territorio andaluz actualizan la información a través de sus redes sociales: CoastSnap US en Facebook, y @coastsnap y @coastnetus en Instagram.

    Leaderboard Ad

    Join the Discussion

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Leaderboard Ad

  • Back to top